TheGridNet
The Tegucigalpa Grid Tegucigalpa
  • World Grid Map
    World Grid Map
  • Registrarse
  • Principal
  • Inicio
  • Directorios
  • Clima
  • Resumen
  • Viaje
  • Mapa
25
San Pedro Sula InfoSan Salvador InfoManagua InfoRoatán Info
  • Cerrar sesión
EnglishEnglish EspañolSpanish 中國傳統的Chinese Traditional portuguêsPortuguese हिंदीHindi РусскийRussian 日本語Japanese TürkTurkish 한국어Korean françaisFrench DeutscheGerman Tiếng ViệtVietnamese ItalianoItalian bahasa IndonesiaIndonesian PolskiePolish العربيةArabic NederlandsDutch ไทยThai svenskaSwedish
  • LIVE
    NOW
  • LIVE
    • Inglés
    • Classes
    • Coaches
    • PetAdvise
  • Directorio
    • Directorio Todo
    • Noticias
    • Clima
    • Viaje
    • Mapa
    • Resumen
    • Sitios De La Red Mundial

Tegucigalpa
Información general

somos locales

Live English Tutors
Live English Tutors Live Classes Live Life Coaches Live Vets and Pet Health
Noticias Radar meteorológico
78º F
Inicio Información general

Tegucigalpa Noticias

  • Problemática Honduras-Costa Rica se analiza también en COMIECO

    Hace 2 años

    Problemática Honduras-Costa Rica se analiza también en COMIECO

    proceso.hn

  • CONVERSE LLEGA A HONDURAS Y APERTURA SU PRIMERA TIENDA EN MULTIPLAZA - La Verdad Honduras

    Hace 2 años

    CONVERSE LLEGA A HONDURAS Y APERTURA SU PRIMERA TIENDA EN MULTIPLAZA - La Verdad Honduras

    laverdadhn.com

  • Honduras solicita a Costa Rica suspender temporalmente requisito de visa

    Hace 2 años

    Honduras solicita a Costa Rica suspender temporalmente requisito de visa

    proceso.hn

  • Retraso en elección del Fiscal General desnuda urgencia de la CICIH, según Ismael Moreno

    Hace 2 años

    Retraso en elección del Fiscal General desnuda urgencia de la CICIH, según Ismael Moreno

    proceso.hn

  • Guía TV: ¿Dónde ver a Saprissa, Cartaginés y Herediano vs. Alajuelense por Copa Centroamericana?

    Hace 2 años

    Guía TV: ¿Dónde ver a Saprissa, Cartaginés y Herediano vs. Alajuelense por Copa Centroamericana?

    nacion.com

  • Colectivos de Libre piden el despido de ministra Anarella Vélez

    Hace 2 años

    Colectivos de Libre piden el despido de ministra Anarella Vélez

    tiempo.hn

  • En paro a nivel nacional las enfermeras profesionales, por reclamos laborales

    Hace 2 años

    En paro a nivel nacional las enfermeras profesionales, por reclamos laborales

    proceso.hn

  • Presidenta Xiomara Castro dialoga con el gobernante de México sobre cooperación con PEMEX

    Hace 2 años

    Presidenta Xiomara Castro dialoga con el gobernante de México sobre cooperación con PEMEX

    tnh.gob.hn

  • Contabiliza Salud: 11 muertos y más de 18 mil infectados por dengue - Diario La Tribuna

    Hace 2 años

    Contabiliza Salud: 11 muertos y más de 18 mil infectados por dengue - Diario La Tribuna

    latribuna.hn

  • Honduras: sin consensos en Congreso para elegir a Fiscal General - Prensa Latina

    Hace 2 años

    Honduras: sin consensos en Congreso para elegir a Fiscal General - Prensa Latina

    prensa-latina.cu

More news

Tegucigalpa

Tegucigalpa (Reino Unido: /t ɛ ˌ ɡ uæɪ ˈ ɡ æ l・/, EE.UU.: /t・ˌ -/, Español: [teɣ usiɣ alpa), oficialmente Tegucigalpa, municipio del Distrito Central: Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central o Tegucigalpa, M.D.C.), y coloquialmente referido como Tegus oTeguz, es la capital y ciudad más grande de Honduras junto con su hermana gemela, Comayagüela.

Tegucigalpa
Ciudad y capital
Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central
Nombres anteriores
  • Villa de Tegucigalpa
  • Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia
  • Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa
Tegucigalpa-INE Building.jpg
Flag of Tegucigalpa
Bandera
Apodo(s): 
Tegus, Tepaz, Cerro de Plata
Location of the Central District within the Department of Francisco Morazán
Ubicación del Distrito Central dentro del Departamento de Francisco Morazán
Tegucigalpa is located in Honduras
Tegucigalpa
Tegucigalpa
Ubicación de Tegucigalpa, M.D.C. en Honduras
Mostrar mapa de Honduras
Tegucigalpa is located in North America
Tegucigalpa
Tegucigalpa
Tegucigalpa (América del Norte)
Mostrar mapa de América del Norte
Coordenadas: 14°6′N 87°13′O / 14.100°N 87.217°O / 14.100; -87.217 Coordenadas: 14°6′N 87°13′O / 14.100°N 87.217°O / 14.100; -87,217
PaísHonduras
DepartamentoFrancisco Morazán
MunicipioDistrito Central
Fundado29 de septiembre de 1578 (1578-09-29)
Capital30 de octubre de 1880 (1880-10-30)
Fusión como Distrito Central30 de enero de 1937 (1937-01-30)
Gobierno
 ・ TipoAlcalde
 ・ CuerpoCorporación Municipal
 ・ AlcaldeNasry Asfura (PNH)
 ・ VicealcaldeJuan García
 Aldermen
10
  • Martín Fonseca (PNH)
  • José Velázquez (PNH)
  • Erick Amador (PNH)
  • Rafael Barahona (LIBRE)
  • Marcia Facussé Andonie (PLH)
  • Jorge Zelaya (PNH)
  • María Borjas (LIBRE)
  • José Dávila (PAC)
  • Faíz Sikaffy (PLH)
  • Silvia Montalván (PNH)
 ・ Secretario MunicipalCosette Lopez Osorio
Área
 ・ Ciudad y capital1.502 km 2
 ・ Urbanos
201,5 km2 (77,8 km2)
Elevación
990 m
Población
 (Proyección 2019)
 ・ Ciudad y capital1 259 646
 ・ Densidad840/km2 (2.200/m2)
 ・ Urbanos
1 143 373
DemoniosEspañol:tegucigalpense, comayagüelense, capitalino(a)
Zona horariaUTC-6 (América Central)
Código postal
Tegucigalpa: 11101, Comayagüela: 12101
Código(s) de área(país) +504 (ciudad) 2
Presupuesto anual (2008)1.555 millones de lempiras (82.190.000 dólares)
Sitio webGobierno de Tegucigalpa

Reclamado el 29 de septiembre de 1578 por los españoles, Tegucigalpa se convirtió en la capital del país el 30 de octubre de 1880, bajo el mando del presidente Marco Aurelio Soto, cuando trasladó la capital de Comayagua. La Constitución de Honduras, promulgada en 1982, establece las ciudades hermanas de Tegucigalpa y Comayagüela como Distrito Central, que serán la capital nacional permanente, de conformidad con los artículos 8 y 295.

Después de la disolución de la República Federal de Centroamérica en 1841, Honduras se convirtió en una nación soberana individual con Comayagua como su capital. La capital fue trasladada a Tegucigalpa en 1880. El 30 de enero de 1937 se modificó el artículo 179 de la Constitución hondureña de 1936 mediante el Decreto 53 para establecer Tegucigalpa y Comayagüela como Distrito Central.

Tegucigalpa se ubica en la región montañosa centro-sur conocida como el departamento de Francisco Morazán, de la cual es también la capital departamental. Está situado en un valle, rodeado de montañas. Tegucigalpa y Comayagüela, hermanas, están físicamente separadas por el río Choluteca. El Distrito Central es el mayor de los 28 municipios del departamento de Francisco Morazán.

Tegucigalpa es la ciudad más grande y poblada de Honduras, así como el centro político y administrativo del país. Tegucigalpa alberga 25 embajadas extranjeras y 16 consulados. Es la base de varias entidades estatales como ENEE y Hondutel, las empresas nacionales de energía y telecomunicaciones, respectivamente. La ciudad también alberga la universidad pública más importante del país, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, así como la selección nacional de fútbol. El aeropuerto internacional de la capital, Toncontín, es conocido por su pista de aterrizaje extremadamente corta y las inusuales maniobras que los pilotos deben realizar al aterrizar o despegar para evitar las montañas cercanas.

La alcaldía del Distrito Central (Alcaldia Municipal del Distrito Central) es el ente rector de la ciudad, encabezada por un alcalde y diez alcaldes que conforman la Corporación Municipal (Corporación Municipal). Siendo también la sede del departamento, la oficina del gobernador, Francisco Morazán, se encuentra también en la capital. En 2008, la ciudad funcionó con un presupuesto aprobado de 1.555 millones de lempiras (82.189.029 dólares). En 2009, el gobierno de la ciudad reportó un ingreso de 1.955 mil millones de lempiras (US$103,512,220), más que cualquier otra ciudad capital en Centroamérica, excepto Ciudad de Panamá.

La infraestructura de Tegucigalpa no ha estado a la par con el crecimiento de su población. La planificación urbana deficiente, la urbanización densamente condensada y la pobreza son problemas actuales. Carreteras muy congestionadas en las que la infraestructura vial no puede manejar eficientemente más de 400.000 vehículos causan estragos a diario. Los gobiernos nacionales y locales han adoptado medidas para mejorar y ampliar la infraestructura y reducir la pobreza en la ciudad.

Contenido

  • 1 Etimología
  • 2 Historial
  • 1 Geografía
    • 3,1 Clima
    • 3,2 Huracán Mitch
  • 4 Paisaje urbano
    • 4,1 Alrededor de la ciudad
    • 4,2 Comayagüela
  • 5 Demografía
    • 5,1 Salud
    • 5,2 Religión
    • 5,3 Crimen y violencia
  • 6 Economía
    • 6,1 Banca
    • 6,2 Inversión extranjera
  • 7 Gobierno
    • 7,1 Distrito Central
    • 7,2 Gobiernos nacionales y departamentales
    • 7,3 Gobierno local
    • 7,4 Administración actual
    • 7,5 Aplicación de la ley
  • 8 Educación
    • 8,1 Escuelas privadas
    • 8,2 Universidades
  • 9 Transporte
    • 9,1 Carreteras y autopistas
      • 9,1,1 Carreteras terrestres
    • 9,2 Transporte público
    • 9,3 Transporte terrestre nacional e internacional
    • 9,4 Transporte aéreo
  • 10 Ciudades gemelas - ciudades hermanas
  • 11 Notas
    • 11,1 Definiciones
  • 12 Referencias
  • 13 Lectura adicional
  • 14 Enlaces externos

Etimología

La mayoría de las fuentes indican el origen y significado de la palabra Tegucigalpa proviene del idioma náhuatl. La versión más ampliamente aceptada sugiere que viene de la palabra náhuatl Taguz-galpa, que significa "colinas de plata", pero esta interpretación es incierta pues los nativos que ocuparon la región en ese momento no sabían de la existencia de depósitos minerales en la zona.

Otra fuente sugiere que Tegucigalpa deriva de otro idioma en el que significa rocas pintadas, como lo explica Leticia Oyuela en su libro Historia mínima de Tegucigalpa. Otras teorías indican que puede derivarse del término Togogalpa, que se refiere a tototi (pequeño loro verde, en Nahuatl) y Toncontín, un pequeño pueblo cerca de Tegucigalpa (toncotín era una danza mexicana de origen náhuatl).

En México, se cree que la palabra Tegucigalpa proviene de la palabra náhuatl Tecuztlicallipan, que significa "lugar de residencia del noble" o Tecuhtzincalpan, que significa "lugar en el hogar del querido amo".

El filólogo hondureño Alberto de Jesús Membreño, en su libro Toponimias Indígenas de Centroamérica, afirma que Tegucigalpa es una palabra náhuatl que significa "en los hogares de las piedras afiladas" y descarta el significado tradicional de "colinas de plata" argumentando que Taguzgalpa era el nombre de la antigua zona oriental de Honduras.

Historial

Iglesia de Los Dolores, construida en 1735
Tegucigalpa del siglo XIX, ilustración en "Las capitales de América Española"
Panorama de Tegucigalpa, 1889

Tegucigalpa fue fundada por colonos españoles como Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa el 29 de setiembre de 1578 en el sitio de un asentamiento nativo existente de los Lenca y los Tolupanes. El primer alcalde de Tegucigalpa fue Juan de la Cueva, que asumió el cargo en 1579. La Iglesia de los Dolores (1735), la Catedral de San Miguel (1765), la Casa de la Moneda (1780) y la Iglesia de la Inmaculada Concepción (1788) fueron algunos de los primeros edificios importantes construidos.

Casi 200 años después, el 10 de junio de 1762, este pueblo minero se convirtió en Real Villa de San Miguel de Tegucigalpa y Heredia bajo el gobierno de Alonso Fernández de Heredia, entonces gobernador en funciones de Honduras. A finales del siglo XVIII y principios del XIX se produjo un trastorno en el gobierno local de Tegucigalpa, desde su extinción en 1788 hasta su incorporación a Comayagua en 1791, pasando por el retorno al gobierno de autociudad en 1817.

En 1817, el entonces alcalde Narciso Mallol inició la construcción del primer puente, una albañilería de 10 arcos, que une ambos lados del río Choluteca. Cuatro años después de su finalización, vinculó a Tegucigalpa con su vecina ciudad de Comayagüela. En 1821, Tegucigalpa se convirtió legalmente en ciudad. En 1824, el primer Congreso de la República de Honduras declaró a Tegucigalpa y Comayagua, por entonces las dos ciudades más importantes del país, alternar como capital del país.

Después de octubre de 1838, luego de la independencia de Honduras como república única, la capital siguió cambiando de lado a lado entre Tegucigalpa y Comayagua hasta el 30 de octubre de 1880, cuando Tegucigalpa fue declarada capital permanente de Honduras por el entonces presidente Marco Aurelio Soto. Un mito popular sostiene que la sociedad de Comayagua, la antigua capital colonial de Honduras, desagradó públicamente a la esposa del presidente Soto, que se vengó mudando la capital a Tegucigalpa. Una teoría más probable es que el cambio tuvo lugar porque el presidente Soto era un socio importante de la empresa minera Rosario, una empresa minera estadounidense de plata, cuyas operaciones estaban en San Juancito, cerca de Tegucigalpa, y necesitaba estar cerca de sus intereses personales.

Para 1898 se decidió que tanto Tegucigalpa como Comayagüela, ciudades vecinas a orillas del río Choluteca, formarían la capital, pero con nombres separados y gobiernos locales separados. Durante este periodo, ambas ciudades tenían una población de unas 40.000 personas.

Entre los años 30 y 60, Tegucigalpa continuó creciendo y llegó a una población de más de 250.000 personas, dando paso a lo que se convertiría en uno de los barrios más grandes de la ciudad, el Colonia Kennedy; la Universidad Autónoma del país, la UNAH; y la construcción del Hotel Honduras Maya. Seguía siendo relativamente pequeña y provincial hasta el decenio de 1970, cuando comenzó en serio la migración de las zonas rurales. Durante la década de 1980, se erigieron varias avenidas, viaductos y grandes edificios, una novedad relativa a una ciudad caracterizada hasta entonces por edificios de dos plantas. Sin embargo, a falta de la aplicación de las leyes de planificación y zonificación de las ciudades, se produjo una urbanización muy desorganizada. Esta falta de urbanización adecuada a medida que la población ha crecido es evidente en las laderas de los alrededores de las varias colinas de la ciudad donde han prevalecido algunos de los barrios más empobrecidos de la ciudad.

El 30 de octubre de 1998, el huracán Mitch devastó la capital, junto con el resto de Honduras. Durante cinco días, Mitch golpeó al país creando devastadores deslizamientos de tierra e inundaciones, causando la muerte de miles de personas así como una fuerte deforestación y la destrucción de miles de hogares. Una parte de Comayagüela fue destruida junto con varios barrios a ambos lados de la capital hondureña. Después del huracán, la infraestructura de Tegucigalpa sufrió graves daños. Incluso 12 años después, todavía se veían restos del huracán Mitch, especialmente a lo largo de las orillas del río Choluteca.

Hoy, Tegucigalpa sigue extendiéndose mucho más allá de su antiguo núcleo colonial: hacia el este, sur y oeste, creando una metrópolis grande pero desorganizada. En un esfuerzo por modernizar la capital, aumentar su infraestructura y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, la administración ha aprobado varias ordenanzas y proyectos para dar la vuelta a la ciudad en los próximos años.

Geografía

Vista satelital de Tegucigalpa

Tegucigalpa se ubica en una cadena de montañas con elevaciones de 975 metros (300 pies) en sus puntos más bajos y 1463 metros en sus áreas suburbanas más altas. Al igual que la mayoría de las tierras altas del interior de Honduras, la mayor parte del área actual de Tegucigalpa estaba ocupada por bosques abiertos. El área que rodea la ciudad continúa siendo bosque abierto, sosteniendo bosques de pinos intercalados con robles, exfoliaciones y desprendimientos de pasto, así como hoja de aguja evergreen y bosque caducifolio.

El área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela abarca una superficie total de 201 kilómetros cuadrados (77,6 kilómetros cuadrados), mientras que el municipio del Distrito Central abarca una superficie total de 1.396 kilómetros cuadrados (539,1 kilómetros cuadrados). Se han identificado fallas geológicas que son una amenaza para los barrios de la colina y sus alturas en las regiones altas del distrito que rodean la capital.

El río Choluteca, que atraviesa la ciudad de sur a norte, separa físicamente Tegucigalpa y Comayagüela. El Picacho Hill, una escarpada montaña de altura moderada, se eleva por encima del centro de la ciudad; en sus laderas se encuentran varios barrios, tanto residenciales de lujo como de bajos ingresos. La ciudad está formada por suaves colinas, y el anillo de montañas que rodea la ciudad tiende a atrapar la contaminación. Durante la estación seca, una densa nube de smog perdura en la cuenca hasta que caen las primeras lluvias.

Tegucigalpa, atrapada en un valle y dividida por un río, es propensa a las inundaciones durante la temporada de lluvias, como se ha experimentado al máximo durante el huracán Mitch y en menor medida cada año durante la estación de lluvias. A pesar de estar a varios miles de metros sobre el nivel del mar, la ciudad carece de un sistema eficiente de control de inundaciones, que incluye canales y alcantarillado lo suficientemente poderosos como para canalizar agua de lluvia de vuelta al río para que fluya hacia el océano. El río en sí es una amenaza ya que no es lo suficientemente profundo por debajo de las calles, ni hay diques lo suficientemente altos como para evitar que se desprenda. Hay más de 100 barrios considerados zonas de alto riesgo, muchos de ellos descartados como inhabitables en su totalidad.

Hay un reservorio, conocido como Embalse Los Laureles, al oeste de la ciudad, que provee el 30 por ciento del suministro de agua de la ciudad así como una planta de tratamiento de agua al sur de la ciudad a unos 7.3 kilómetros del aeropuerto. parte del embalse de Concepción a sólo 6 kilómetros al suroeste de la planta de agua.

Vista de Tegucigalpa.

El Distrito Central comparte frontera con otros 13 municipios de Francisco Morazán: (al norte) Cedros y Talanga; (sur) Ojojona, Santa Ana, San Buenaventura y Maraita; (este) San Juan de Flores, Villa de San Francisco, Santa Lucía, Valle de Ángeles, San Antonio de Oriente y Tatumbla; (y al oeste) Lepaterique. También está rodeada al oeste por dos municipios del departamento de Comayagua, Villa de San Antonio y Lamaní, este último exactamente en el punto cuadrante donde se encuentran el Distrito Central, Lepaterique, Villa de San Antonio y Lamaní.

Catedral Metropolitana, construida entre 1765 y 1786
Imagen satelital de la NASA que muestra el río Choluteca que separa Tegucigalpa y Comayagüela

Clima

Tegucigalpa presenta una forma más moderada de clima húmedo y seco tropical. De las principales ciudades centroamericanas, el clima de Tegucigalpa es uno de los más agradables por su gran altitud. Como gran parte del centro de Honduras, la ciudad tiene un clima tropical, aunque templado por la altitud —que significa menos húmedo que los valles inferiores y las regiones costeras— con incluso temperaturas que promedian entre 19 °C (66 °F) y 23 °C (73 °F) grados.

Los meses de diciembre y enero son más fríos, con una temperatura media mínima/ baja de 14 °C (57 °F); mientras que marzo y abril —popularmente asociados con las festividades de Semana Santa— son más calurosos y las temperaturas pueden llegar hasta los 40 °C (104 °F) grados en el día más caluroso. La estación seca dura de noviembre a abril y la estación lluviosa de mayo a octubre. Hay un promedio de 107 días de lluvia en el año, junio y setiembre por lo general los meses más húmedos.

El promedio de horas de sol al mes durante el año es de 211,2 y el promedio de días de lluvia al mes es de 8,9. El promedio de horas de sol durante la estación seca es de 228 al mes, mientras que 182,5 milímetros (7,19 pulgadas) es la precipitación promedio mensual durante la estación húmeda. Los meses más húmedos de la temporada de lluvias son mayo-junio y septiembre-octubre, con un promedio de 16,2 días de lluvia en cada uno de esos períodos.

Datos climáticos para Tegucigalpa (Aeropuerto de Tegucigalpa) 1961-1990, extremos 1951-presente
Mes Jan Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Octubre Nov Dic Año
Registra una temperatura máxima de °C (°F) 33,0
(91,4)
34,5
(94,1)
35,5
(95,9)
36,6
(97,9)
36,9
(98,4)
34,5
(94,1)
35,9
(96,6)
36,9
(98,4)
34,2
(93,6)
34,8
(94,6)
32,8
(91,0)
31,4
(88,5)
36,9
(98,4)
Temperatura media alta °C (°F) 25,7
(78,3)
27,4
(81,3)
29,5
(85,1)
30,2
(86,4)
30,2
(86,4)
28,6
(83,5)
27,8
(82,0)
28,5
(83,3)
28,5
(83,3)
27,3
(81,1)
26,0
(78,8)
25,4
(77,7)
27,9
(82,2)
Media diaria de °C (°F) 19,5
(67,1)
20,4
(68,7)
22,1
(71,8)
23,4
(74,1)
23,6
(74,5)
22,6
(72,7)
22,1
(71,8)
22,4
(72,3)
22,2
(72,0)
21,5
(70,7)
20,4
(68,7)
39,7
(67,5)
21,7
(71,1)
Media de °C baja (°F) 14,3
(57,7)
14,5
(58,1)
15,5
(59,9)
17,1
(62,8)
18,2
(64,8)
18,2
(64,8)
18,0
(64,4)
18,0
(64,4)
17,9
(64,2)
17,6
(63,7)
16,3
(61,3)
15,0
(59,0)
16,7
(62,1)
Registrar a baja °C (°F) 4,5
(40,1)
7,2
(45,0)
4,7
(40,5)
8,9
(48,0)
11,1
(52,0)
12,4
(54,3)
12,6
(54,7)
12,2
(54,0)
11,0
(51,8)
10,0
(50,0)
7,7
(45,9)
6,8
(44,2)
4,5
(40,1)
Promedio de precipitación mm (pulgadas) 5,3
(0,21)
4,7
(0,19)
9,9
(0,39)
42,9
(1,69)
143,5
(5,65)
158,7
(6,25)
82,3
(3,24)
88,5
(3,48)
177,2
(6,98)
108,9
(4,29)
39,9
(1,57)
9,9
(0,39)
871,7
(34,32)
Días medios de precipitación (≥ 1,0 mm) 1 1 1 2 9 12 9 9 13 10 4 2 73
Humedad relativa media (%) 71 66 62 60 67 75 74 73 76 58 77 75 71
Horas solares mensuales medias 220,8 229,4 268,5 242,8 216,3 171,7 192,5 204,8 183,4 200,4 199,2 212,2 2542
Fuente 1: NOAA
Fuente 2: Deutscher Wetterdienst (humedad, 1951-1993) Meteo Climat (altos y bajos sin precedentes)

Huracán Mitch

Vista aérea de la capital después del huracán Mitch, a principios de noviembre de 1998

Tegucigalpa, al igual que el resto de Honduras, sufrió importantes daños por el huracán Mitch a fines de octubre y principios de noviembre de 1998, algo de una magnitud que los hondureños no habían presenciado desde el huracán Fifi. Mitch destruyó parte del tramo de Comayagüela de la ciudad, así como otros lugares a lo largo de las orillas del río Choluteca. La tormenta se mantuvo sobre el territorio hondureño durante cinco días, arrojando fuertes lluvias a finales de la temporada de lluvias. El suelo ya estaba saturado y no podía absorber las fuertes precipitaciones, mientras que la deforestación y los escombros dejados por el huracán provocaron inundaciones catastróficas en regiones extendidas del país, especialmente en Tegucigalpa.

La fuerte lluvia causó inundaciones repentinas de los afluentes de Choluteca, y el hinchado río desbordó sus riberas, derribando vecindarios enteros y puentes a lo largo de la ciudad devastada. Las lluvias también provocaron deslizamientos masivos por la colina de El Berrinche, cerca del centro de la ciudad. Estos deslizamientos de tierra destruyeron la mayor parte del barrio de Soto, y fluyeron escombros al río, formando una represa. La presa atascó las aguas del río y muchas de las zonas bajas de Comayagüela quedaron sumergidas; los edificios históricos situados a lo largo de la calle Real quedaron completamente destruidos o tan gravemente dañados que la reparación fue inútil.

Paisaje urbano

Vista panorámica de Tegucigalpa

Situado en un valle y rodeado de cordilleras, Tegucigalpa es una colina con varios ascensores y pocas zonas llanas. La ciudad también está muy desorganizada, sobre todo alrededor de sus barrios más antiguos. Ha visto un rápido crecimiento en los últimos 30 años, y hasta hace poco el gobierno ha aprobado ciertas leyes para establecer reglas de urbanismo y zonificación. Las carreteras de superficie pueden ser estrechas, ya que las vías más importantes no transportan más de dos o tres carriles en cada dirección, lo que agrava el problema de la congestión vehicular. Varios de los principales bulevares han sido equipados con intercambios, sobrepases y pasos subterráneos, lo que permite tramos de autopistas de acceso controlado, pero considerando que incluso la carretera de circunvalación de la ciudad no rodea por completo la ciudad, las carreteras en general son de acceso limitado. Las intensas redes de líneas eléctricas y telefónicas sobre las calles son una visión común en la capital, y prácticamente en todas las ciudades hondureñas, ya que la implementación de líneas de servicio subterráneo solamente se ha adoptado en los últimos años.

Alrededor de la ciudad

Centro de Tegucigalpa visto hacia el oeste desde el Hotel Honduras Maya

El área metropolitana de Tegucigalpa y Comayagüela está dividida oficialmente en barrios y colonias y hay 892. Las colonias representan barrios residenciales de clase media del siglo XX, algunos conocidos como residenciales por su desarrollo de ingresos altos, y se están extendiendo continuamente mientras que los barrios son antiguos barrios de las ciudades periféricas.

Mientras la administración de la ciudad divide la capital en barrios y colonias, el hecho de que haya cientos de ellos dificulta la definición de las diferentes regiones de la ciudad, especialmente para los que no están familiarizados con el Distrito Central. Para comprender mejor las regiones de la ciudad, la zona metropolitana del Distrito Central se puede dividir en dos partes: Tegucigalpa y Comayagüela. Estas dos entidades siguen separadas por la cuenca del río Choluteca que las une.

Mapa que muestra el Centro contemporáneo de Tegucigalpa, formado por más de 40 barrios

La parte de Tegucigalpa del Distrito se divide en cinco secciones: 1) Centro Histórico (Centro Histórico); 2) Centro Contemporáneo o Zona Viva (Zona Contemporánea o Zona Vibrante); 3) Tegucigalpa septentrional; 4) Tegucigalpa meridional; y 5) Este de Tegucigalpa.

  • 1 - Centro Histórico o Centro Histórico de Tegucigalpa está formado por los barrios originales que datan de sus días fundacionales. Durante años, esta zona permaneció descuidada y se agotó, pero en los últimos tiempos se ha intentado revivir la zona y recuperar su herencia colonial. Hay varias oficinas gubernamentales, entre ellas el Congreso Nacional y el Ayuntamiento, así como museos, parques, una catedral e iglesias.
  • 2 - Centro Contemporáneo es el moderno, vibrante y moderno centro de Tegucigalpa. Esta zona está formada por los barrios que se encuentran al este del río Choluteca, al sur del afluente norte, Río Chiquito (que confluye con la Choluteca bajo el puente Mallol), al oeste de la carretera de circunvalación (Anillo Periférico), y al norte del Blvd de las Fuerzas Armadas.
Hotel Marriott visto desde Juan Pablo II Blvd en Colonia Los Profesionales

Esta parte de la ciudad es quizás la mejor desarrollada y adecuadamente urbanizada. Está formado por más de 40 barrios, muchos de ellos ricos barrios residenciales de clase media como Colonia Palmira al este del centro histórico, en el Boulevard Morazán, que alberga varias embajadas extranjeras y restaurantes de lujo. Otros barrios de gama alta son Lomas del Guijarro, Loma Linda y Lomas del Mayab, que albergan la mayoría de los complejos de apartamentos de la ciudad.

Los principales hoteles de la ciudad se encuentran en los alrededores de estos barrios, incluyendo el Distrito Hotel Plaza San Martín. Entre ellas cabe mencionar: el Marriott Hotel, Clarion Hotel, El Centenario, Intercontinental, Honduras Maya, Plaza Del Libertador, Plaza San Martín, Hotel Alameda y Excelsior Hotel and Casino.

Mapa que muestra el área metropolitana del Distrito Central dividido en secciones de color

El Boulevard Morazán y la Avenida Los Próceres/Avenida La Paz son corredores comerciales muy concurridos (paralelos unos a otros) y recorren varios barrios donde se encuentran embajadas extranjeras, un distrito hotelero, establecimientos de negocios y edificios corporativos, entre ellos el Parque Comercial de Los Próceres (Parque Comercial). El Boulevard Suyapa y el Boulevard Juan Pablo II están situados al sur de los bulevares mencionados, y también forman un concurrido distrito comercial y financiero que se extiende por varios barrios como la Colonia Los Profesionales, donde se encuentra la Casa Presidencial; Colonia Florencia Norte donde se ubica el centro comercial Multiplaza Mall; Colonia Miramontes, entre otros: alberga varias instituciones financieras, oficinas gubernamentales, hoteles, etc.

  • 3 - Tegucigalpa del Norte está formada por vecindarios de clase media y empobrecidos que se encuentran sobre la colina que rodea al norte del centro histórico. Más allá de estos barrios se encuentra el Parque Nacional de las Naciones Unidas en la colina de El Picacho, uno de los destinos más populares entre los residentes y visitantes de la capital. Más allá del parque, que se extiende hacia el norte y el noroeste de la ciudad, barrios de altos ingresos de los suburbios como El Hatillo se sientan a los lados de las colinas, rodeados de una fuerte vegetación.
  • 4 - Tegucigalpa del Sur está todo al sur de Boulevard o Fuerzas Armadas. En esta zona se encuentra Colonia Kennedy, el barrio más grande de la capital, con más de 137.000 habitantes. El sur de Tegucigalpa concentra tanto a la clase media como a los barrios pobres. Dos universidades, la UTH y la UNITEC, están situadas justo al lado de la carretera de circunvalación en los barrios de las afueras del sur.
  • 5 - Tegucigalpa oriental concentra principalmente barrios rurales y empobrecidos, resultado de un crecimiento improvisado con escasa financiación y participación del gobierno. El hospital pediátrico María y la Basílica de Suyapa se encuentran en la parte este del Anillo Períferico.

Comayagüela

Comayagüela vista desde Juan A. Colina Laínez con el Banco Central de Honduras Edificio anexo en el centro

Comayagüela se encuentra en la ribera oeste del río Choluteca, y la mayor parte de su urbanización está compuesta por barrios de menores ingresos. Históricamente, Comayagüela ha permanecido menos desarrollada que el otro lado de la capital, algunos citando la insuficiente contribución de los funcionarios públicos. En los últimos años, esta parte occidental de la capital ha experimentado cierto crecimiento y mejora, como la apertura de Metromall cerca del aeropuerto. Con la construcción de Mall Premier y City Mall, este último para convertirse en el centro comercial más grande del país, Comayagüela recibirá otra actualización. Se estima que hay unos 650.000 residentes en Comayagüela que aportan el 58,3 por ciento de los 120 millones de lempiras (6,349 millones de dólares estadounidenses) generados cada día por el comercio en el Distrito Central.

El lado de Comayagüela se divide en cuatro partes: 1) Zona Centro (Centro de Comayagüela); 2) Comayagüela septentrional; 3) Comayagüela del Sur; y 4) Comayagüela Occidental:

  • 1 - Zona Centro de Comayagüela es la zona céntrica de Comayagüela y también el original terreno fundador formado por sus barrios más antiguos. Estos barrios están formados en forma de cuadras. En este distrito se encuentran varias oficinas gubernamentales, entre ellas el edificio anexo del Banco Central de Honduras y la Dirección General de Investigación Criminal (Dirección General de Investigación Criminal), así como la Escuela Nacional de Bellas Artes, ubicada en el antiguo edificio del ayuntamiento de Comayagüela, construido en 1845.
Mirando al noreste de Comayagüela en el sitio de construcción del próximo centro comercial City Mall
  • 2 - Comayagüela del Norte está formada por urbanizaciones relativamente recientes de clase media post-Huracán Mitch que se extienden a las colinas del norte de Comayagüela, como Colonia Cerro Grande, un vecindario de clase media en constante crecimiento en las afueras del norte.
  • 3 - Comayagüela del Sur es de lejos la región más acomodada de Comayagüela. Esta zona se encuentra al sur y al suroeste del aeropuerto, alrededor del embalse de Los Laureles y al sur de Lepaterique Road (Carretera Lepaterique también conocida como Carretera al Batallón). También es una zona post-Huracán Mitch, ha crecido en la última década e incluye algunas de las comunidades de altos ingresos de Comayagüela que han surgido en la zona y siguen extendiéndose a medida que se construyen nuevos desarrollos de clase media suburbana. En el área están los centros comerciales Toncontín International, Metro Mall y City Mall. El Residencial la Arboleda y el Residencial los Hidalgos son algunos de los crecientes desarrollos de ingresos altos en las afueras del sur de Comayagüela.
  • 4 - Comayagüela Occidental es un barrio empobrecido que se extiende desde Zona Centro hasta las pistas de los alrededores. Muchos de estos vecindarios llegaron a ser a través de la urbanización improvisada y la falta de infraestructura adecuada. Esta zona prevalece al norte de Lepaterique Road y al oeste del Boulevard de la Comunidad Europea (European Community Blvd).

Demografía

A pesar del tamaño significativo del Distrito Central, la zona urbana de Tegucigalpa-Comayagüela, de 1,2 millones de habitantes, se compacta en una pequeña área.
Población histórica
AñoPop.± 1 %
17915431—    
18016547+20,5%
188117 309+164,4%
188717 647+2,0%
189517 300-2,0%
190124 000+38,7%
1961164 941+587,3%
1974302 483+83,4%
1988595 931+97,0%
2001850 445+42,7%
2004874 515+2,8%
2006920 366+5,2%
20101 126 534+22,4%
20131 157 509+2,7%
fuentes:

El censo hondureño de 2013 registró una población de 1,157,509 habitantes en el Distrito Central, continuando con una tendencia de crecimiento poblacional en la ciudad desde el censo de 2001, que registró 850,445 residentes.

En 2004, había 185.577 hogares con un promedio de 4,9 miembros por hogar. Se espera que tanto la población como el área de metro de la ciudad se dupliquen para el 2029.

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es el más alto del país, con un índice de 0,759 en 2006. Durante el mismo año, el 47,6% de la población del Distrito Central vivía en la pobreza, 29,7 en la pobreza moderada y 17,9 en la pobreza extrema. La esperanza de vida en el distrito en 2004 es de 72,1 años. En 2010, el 4,9% de la población seguía siendo analfabeta, en comparación con la tasa nacional del 15,2%.

En 2010, el ingreso medio mensual fue de L.8.321 (440,49 dólares de los EE.UU.), en comparación con el promedio nacional total de L.4.767 (252,35 dólares de los EE.UU.) y el promedio de la zona urbana nacional de L.7.101 (37 dólares de los EE.1 dólares de los EE.1).

La composición étnica y racial de Tegucigalpa está fuertemente ligada al resto de Honduras. El 90 por ciento de los habitantes de la ciudad son predominantemente mestizos con una pequeña minoría blanca-hispana. A ellos se unen inmigrantes chinos y árabes, estos últimos en su mayoría de Palestina. También hay indígenas amerindios y afrohondureños.

Tegucigalpa por números: 4 teatros, 12 mercados, 12 puentes peatonales, 12 universidades, 14 hospitales, 14 museos, 28 supermercados, 40 salas de cine, 64 centros de salud, 64 intersecciones de señales de control luminoso, 87 escuelas secundarias y de enseñanza media, 100 farmacias, 123 comités locales de emergencia, 170 restaurantes, 00 parques o plazas, 200 instalaciones deportivas, 400 bomberos, 600 voluntarios, 892 barrios clasificados como barrios y colonias, 1200 médicos, dos mil vehículos de transporte público, 12 mil taxis, 60 mil incapaces de leer o escribir y sólo 140 mil con acceso directo al agua potable.

Distribución por edades del Distrito Central
Fuente:
Edades % masculino Porcentaje de mujeres Edades % masculino Porcentaje de mujeres
80+ 0,4 0,5 35-39 2,9 3,4
75-79 0,3 0,4 30-34 3,4 3,8
70-74 0,4 0,5 25-29 3,9 4,4
65-70 0,5 0,7 20-24 5,1 5,9
60-64 0,8 0,9 15-19 5,5 6,2
55-60 1,0 1,1 10-14 5,7 5,7
50-54 1,5 1,6 5-9 5,9 5,7
45-49 1,9 2,1 0,4 5,8 5,5
40-45 2,6 2,9      

Salud

En 2004, había 67 establecimientos públicos de atención de la salud en el Distrito Central: cinco hospitales nacionales, 22 centros de salud en la zona metropolitana, 37 centros de salud en todas las zonas rurales y tres clínicas periféricas. Hay varios hospitales privados en la ciudad así como hospitales administrados por el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), el programa de seguridad social patrocinado por el gobierno del país.

En 2003, sólo el 58,5% de la población empleada contribuía al Servicio de Salud y Seguridad Social, mientras que el resto que no estaba asegurado se atribuía a que estaba empleado en el sector no estructurado o a que era empleado doméstico. En general, sólo el 26,5% de la población del Distrito Central está cubierta por servicios de salud pública.

El Distrito Central es el tercer país con mayor incidencia de VIH/SIDA, es decir, el 20,2%, y 5.674 viven con el virus. En 2004 se diagnosticaron 258 nuevos casos de infección por el VIH en el Distrito Central.

En 2000, la tasa de mortalidad materna en la ciudad era de 110 de cada 100.000 nacimientos, de los cuales el 62,3% eran mujeres de 20 a 35 años. En 2001, la tasa de mortalidad infantil era de 29 por cada 1.000 nacidos vivos (las tasas de mortalidad materna e infantil se basan en los residentes locales y de fuera del distrito que llegan para recibir atención médica). En 2005, se estimó que 101 de cada 10.000 residentes padecían una discapacidad física o mental.

Honduras en general no ha tenido ningún tipo de atención médica estable, las razones por las que hay una falta de estabilidad política y el 62.8% del país está en la pobreza y hay falta de cuidadores médicos, o de capacitación adecuada para los cuidadores, en el país.

Religión

Como con el resto de Honduras, el catolicismo romano es la religión dominante en el Distrito Central y mientras en algún momento conformaron hasta el 95 por ciento de la población, las estimaciones contemporáneas hasta el 2007 las situaron en el 47 por ciento, mientras que los protestantes representan hasta el 36 por ciento. Su historia en Tegucigalpa comenzó alrededor de 1548 con la creación de misioneros mercedarios por parte de los españoles como parte de sus esfuerzos de conversión de las comunidades nativas. En 1916, la Diócesis de Comayagua fue reubicada y rebautizada como la Diócesis de Tegucigalpa, y fue ascendida a Arquidiócesis bajo el arzobispo Santiago María Martínez y Cabanas (1842-1921).

Otros grupos religiosos se abrieron paso a comienzos del siglo XX, incluidos los cuáqueros, que en 1914 empezaron a trabajar en la capital del país. En 1946 llegaron por primera vez a Tegucigalpa los misioneros de la Convención Bautista Meridional y, en el decenio de 1950, siguieron la Convención Nacional de Iglesias Bautistas y la Junta de Misiones Menonitas Orientales.

Indicadores de la delincuencia en los distritos centrales*
2007 2008 2009
Tasa de homicidios 58,1 60,6 71,8
Homicidios intencionales 621 654 792
Homicidios no intencionales 93 100 151
Proporción de víctimas masculinas 89,7% 91% 91%
Grupo de edad de las principales víctimas (15 a 39 años) 68,9% 65,5% 73,2%
Participación en las armas de fuego 80% 81% 85,6%
Participación en la delincuencia organizada 14,2% 26,3% 39%
Ataques sexuales 577 521 647
Delitos contra personas 3791 3746 4471
Delitos contra la propiedad 659 3406 7863
Suicidios 72 64 69
Edad suicida más alta (15-39) 48,6% 35,9% 47,8%
Muertes relacionadas con vehículos 222 235 246
*Datos basados en delitos denunciados a las autoridades. Fuente:

Los misioneros de la Asamblea de Dios entraron a Honduras a fines de los años 40 y hoy mantienen una mega iglesia en Tegucigalpa con más de 10,000 miembros. La Iglesia de Dios de Cleveland, Tennessee, fue establecida en Tegucigalpa en 1951, la Iglesia Internacional del Evangelio Foursquare fue seguida en 1952, y a finales de la década de 1950 se creó la Alianza Evangélica de Honduras. La Iglesia Pentecostal Príncipe de la Paz, fundada en Ciudad de Guatemala, comenzó su ministerio en Honduras durante la década de 1960. Durante la década de 1970, el Movimiento Católico de Renovación Carismática comenzó a crecer entre las clases altas de Tegucigalpa.

La Asociación de la Brigada de Amor Cristiano llegó a Tegucigalpa en 1971, la Iglesia Cristiana de la Vida Abundante fue fundada en 1972, el Centro Cristiano Cenáculo de Renovación Carismática comenzó en 1978 y los Grupos de Amor Vivo empezaron en 1978.

La Iglesia Presbiteriana de Honduras se concentra principalmente en 150 km de Tegucigalpa. La primera congregación presbiteriana fue plantada hace 50 años por la Iglesia Evangélica Nacional Presbiteriana de Guatemala.

Hoy, son muchos grupos religiosos en Tegucigalpa, incluyendo una comunidad judía, los Testigos de Jehová y la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días que está construyendo un nuevo templo en la ciudad.

Crimen y violencia

Honduras, incluyendo la capital, Tegucigalpa, tiene la tasa de homicidios más alta del mundo. Honduras ha estado experimentando una violencia récord en los últimos años. En 2010, la tasa de homicidios en Francisco Morazán fue de 83,2 (por cada 100.000 habitantes) comparada con el promedio nacional de 86.

En 2009, el Distrito Central alcanzó una tasa de homicidios de 72,7 y las autoridades registraron 792 homicidios intencionales y 151 homicidios involuntarios; este promedio fue de 66 asesinatos por mes o dos por día. El 85,6% de las muertes se produjeron por arma de fuego y el 39% por delincuencia organizada. El 91% de las víctimas eran hombres y el 81,2% de ellos tenían entre 15 y 39 años. Los barrios de Tegucigalpa que reportan la mayor incidencia de muertes violentas son las zonas pobres y empobrecidas, como Barrio Concepción, Colonia Nueva Capital, Colonia Villa Nueva Norte, Colonia Cerro Grande, Colonia El Carrizal No. 1, Colonia el Carrizal No. 2, Colonia Flor Del Campo, Colonia La Sosa, Colonia Las Brisas y Barrio Centro de Comayagüela.

En 2009, hubo 246 muertes relacionadas con vehículos de motor, de las cuales el 52 por ciento eran peatones, incluidos ciclistas; El 39 por ciento fueron causados por vehículos privados y el 12 por ciento por vehículos de transporte público. En el mismo año, se registraron 69 muertes como suicidios, que fueron más frecuentes en el grupo de edad de 20 a 29 años y de 30 a 35 años, mientras que el 76,9% de ellas fueron hombres.

Con cerca de ocho millones de personas en el país, Honduras tiene cerca de 7,000 pandilleros en 300 a 400 pandillas callejeras, la mayoría con sede en Tegucigalpa. Estas pandillas cometen todo tipo de delitos contra la población local y contra los extranjeros, incluyendo amenazas de llamadas telefónicas. Las pandillas también parecen tener mucho control en las ciudades con el control de bienes públicos como taxis públicos y están muy involucrados. El gobierno hondureño no tiene mucho control contra las pandillas porque el sistema de gobierno no es en sí mismo muy estable. La mayoría de los casos de delitos no están muy bien procesados y a veces simplemente se los desecha, pero la policía hace cumplir mejor las normas en los barrios de clase alta y en las zonas turísticas de la ciudad.

Economía

Sky Residence Club, el edificio más alto de la ciudad, a 97 metros en el barrio de Lomas del Mayab
Oficinas principales del HSBC en Suyapa Blvd (antiguo edificio del banco BGA)

El Distrito Central tiene una economía equivalente al 19,3% del PIB del país. En 2009, el presupuesto de ingresos y gastos de la ciudad era de 2.856.439.263 liras (151.214.182 dólares de los EE.UU.), mientras que en 2010 era de 2.366.993.208 204 606). El 57,9% o L.43.860 millones (US$2,318 mil millones) del presupuesto nacional del país se gasta dentro del Distrito Central.

La fuerza de trabajo activa del Distrito es de 367.844 personas, de las cuales 56.035 están empleadas en el sector público. En 2009, la tasa de desempleo en Tegucigalpa fue de 8,1 por ciento, y una persona desempleada puede pasar hasta cuatro meses buscando empleo. Hay 32.665 establecimientos comerciales en toda la capital, la mayoría de las ciudades del país. El tamaño de estas empresas se desglosa de la siguiente manera: microempresas (73,2%), pequeñas empresas (9,63%), medianas empresas (7,47%), grandes empresas (0,28%) y el resto no reportado (9,62%).

Las principales fuentes económicas de la ciudad son el comercio, la construcción, los servicios, los textiles, el azúcar y el tabaco. La actividad económica se desglosa como sigue: el comercio, incluidos el comercio al por mayor, el comercio al por menor, la reparación de automóviles y los bienes de uso doméstico (42,86%); industria manufacturera (16,13%), hostelería (14,43%), servicios bancarios e inmobiliarios (10,12%), servicios sociales y personales (8,94%), servicios relacionados con la salud (3,90%) y otros (3,60%).

La producción industrial que se está produciendo en la región incluye textiles, prendas de vestir, azúcar, cigarrillos, madera, contrachapado, papel, cerámica, cemento, vidrio, metalurgia, plásticos, productos químicos, neumáticos, electrodomésticos y maquinaria agrícola. Las plantas de montaje libres de impuestos de Maquiladora se han establecido en un parque industrial del valle de Amarateca, en la autopista norte. Plata, plomo y zinc siguen siendo extraídos en las afueras de la ciudad.

Banca

Alfonso XIII, un condominio de alta altitud en una de las comunidades de altos ingresos de la ciudad, Lomas del Guijarro
concesionario de coches de Nissan en Central America Blvd, frente al centro comercial Plaza Miraflores

Los bancos hondureños con sede en Tegucigalpa incluyen el Banco Central de Honduras, el Banco Continental y el Banco de Occidente. Tegucigalpa también cuenta con varias instituciones financieras internacionales, entre ellas BAC Credomatic (anteriormente Banco Mercantil-BAMER), Citibank, Davivienda, el Banco Interamericano de Desarrollo (IAB), el Banco Mundial y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con su sede en Colonia Miramontes, en el Boulevard Suyapa.

Inversión extranjera

En 1976 se introdujeron en Honduras plantas de ensamblaje (maquiladoras). Si bien su contribución a la economía siguió siendo pequeña, experimentaron un auge a comienzos del decenio de 1990, concentrándose principalmente en el norte de Honduras, pero después de mediados del decenio de 1990 se ampliaron a la región central, incluida Tegucigalpa. En 2005, al menos seis maquiladoras funcionaban en el Distrito Central.

A finales de los años noventa y principios del decenio de 2000, Tegucigalpa seguía siendo una ciudad centrada en el desarrollo de parques industriales. El principal obstáculo para el establecimiento de fábricas en Tegucigalpa ha sido la facilitación de la infraestructura para facilitar un acceso eficiente entre la capital y los centros económicos del país: San Pedro Sula y Puerto Cortez.

Mientras que los fabricantes y exportadores de inversión extranjera se han centrado en el norte de Honduras, la presencia de empresas multinacionales es evidente en Tegucigalpa. En toda la capital hondureña predominan los populares comercios minoristas, de restaurantes y de hostelería, así como las franquicias americanas; como Walmart, McDonald's y Marriott, entre otros. Empresas de otros países como México, también han hecho su presencia con llegadas como cines de Cinépolis, que abrieron en 2010 en el centro comercial Cascadas Mall. Los promotores inmobiliarios y inmobiliarios extranjeros operan también en el Distrito Capital, como el Grupo Roble de los centros comerciales Multiplaza.

Los desafíos económicos de Tegucigalpa están ligados a los del resto del país, como superar la delincuencia, anomalías en el sistema judicial, atraso educativo e infraestructura deficiente para seguir alentando a los inversionistas extranjeros y permitir el crecimiento de los empresarios locales.

Gobierno

Como capital de Honduras, como jefe de departamento y como municipalidad, el Distrito Central tiene tres gobiernos separados: nacional, departamental y municipal. Antes de 1991, el gobierno central tenía gran jurisdicción sobre la ejecución de la gestión de las ciudades en todo el país, lo que daba lugar a una representación desigual y a una distribución inadecuada de los recursos y la gobernanza. Como resultado de ello, a fines de 1990, en virtud del Decreto 134-90, el Congreso Nacional de Honduras promulgó la Ley de municipios (Ley de municipalidades), en la que se definían las instituciones municipales y departamentales del país, los representantes y sus funciones para otorgar autonomía al gobierno municipal y descentralizarlo del gobierno nacional.

Aunque autónomo, el Distrito Central sigue estando influido por el Gobierno nacional, dado que el territorio sigue siendo sede de gobierno de la república. Los principales cambios en las políticas públicas y la financiación de los principales proyectos de la ciudad suelen llegar a la Oficina del Presidente antes de que el gobierno local del distrito lo apruebe.

El gobierno hondureño es muy inestable, el gobierno tiene muchas dificultades para proveer los recursos adecuados para los ciudadanos y formar sus ciudadanos para invertir en equipamiento médico y educación para profesiones médicas en Honduras, también tienen dificultades para controlar a los criminales en las ciudades y pandillas que resultaron en tan altos índices de criminalidad en el país.

Distrito Central

"Bienvenidos al Distrito Central: Cartel de Tegucigalpa y Comayagüela en la frontera municipal

Legal y políticamente hablando, la capital de Honduras es la Municipalidad del Distrito Central (Español: Distrito Central o DC) y Tegucigalpa y Comayagüela son dos entidades dentro del distrito. Sin embargo, casi todas las instituciones gubernamentales están del lado de Tegucigalpa, así que para todos los propósitos prácticos Tegucigalpa es la capital. Tradicionalmente, se las considera ciudades gemelas o hermanas en parte porque se las fundó como dos ciudades distintas. Cuando el Distrito Central se formó el 30 de enero de 1937 bajo el Decreto 53 del artículo 179 reformado de la Constitución hondureña de 1936, ambas ciudades se convirtieron en una entidad política que compartió el título de Capital de Honduras.

La Constitución de Honduras, bajo el Capítulo 1, Artículo 8, establece (traducido), "Las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la Capital de la República". Además, el artículo 295 del capítulo 11 establece (traducido) "El Distrito Central está formado por un único municipio compuesto por los antiguos municipios de Tegucigalpa y Comayagüela"; sin embargo, las municipalidades en Honduras se definen como entidades políticas similares a los condados, y pueden contener una o más ciudades. Por ejemplo, en el Departamento de Atlántida, La Ceiba es la ciudad más grande —siendo también la tercera más grande de Honduras— tanto en términos de población como de área metropolitana; sin embargo, Tela, una de las ocho municipalidades de Atlántida, es el municipio más grande en términos de área administrativa física en ese departamento. Como la Municipalidad de Tela no es considerada toda la ciudad de Tela, no es más grande que La Ceiba.

Hay otras 41 aldeas y 293 aldeas a través de la municipalidad del distrito central. Pueden asignarse alcaldes adjuntos (alcalde adjunto) para que actúen como representantes locales.

Gobiernos nacionales y departamentales

Embajada de los Estados Unidos en la Avenida La Paz

Tegucigalpa es el centro político y administrativo de Honduras. También es sede de gobierno del departamento de Francisco Morazán. Las tres ramas del gobierno nacional, así como sus divisiones inmediatas —incluidos los 16 departamentos del Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional, la Corte Suprema de Justicia, las Fuerzas Armadas y la Jefatura de Policía Nacional— están ubicadas en la ciudad. La mayoría de los organismos públicos y las empresas estatales tienen su sede en la capital también.

Gobierno local

El gobierno municipal adopta la forma de un sistema de alcaldías y está regulado por la Ley de municipios que entró en vigor el 1º de enero de 1991. El Gobierno Municipal del Distrito Central (Alcaldía Municipal del Distrito Central o AMDC) es la autoridad rectora de la ciudad. Según lo establecido por la ley municipal, la AMDC está estructurada como una corporación municipal, que es el órgano deliberativo-legislativo, elegido por los votantes y la máxima autoridad dentro del municipio.

La Corporación Municipal está formada por un alcalde en calidad de jefe ejecutivo, administrador general y representante legal del municipio y un vicealcalde para que actúe como alcalde interino cuando sea necesario y para supervisar las funciones dentro de la AMDC, según las instrucciones del alcalde.

Diez alcaldes (regidores) son también miembros de la Corporación Municipal que junto con el alcalde cumplen las funciones descritas en la Ley de municipalidades, incluidas la legislación de gestión, presupuestación y ordenanzas locales.

Un gerente general, nombrado por el alcalde, se desempeña como contralor jefe para administrar los fondos de la ciudad y su asignación. Un secretario municipal, también nombrado por el alcalde, se encarga de llevar un registro de todos los procedimientos oficiales. La Corporación Municipal también consulta con un Consejo Municipal de Desarrollo (Consejo de Desarrollo Municipal), que actúa como gabinete de asesoría en todas las áreas de la ciudad como desarrollo humano, seguridad pública, servicios públicos, etc.

Administración actual

Centro Cívico Gubernamental que acoge a la Corte Suprema de Justicia y al Ministerio de Relaciones Exteriores

El alcalde del Distrito Central es Nasry Asfura (PNH), que está cumpliendo su segundo mandato (2018-2022) luego de ser reelegido en 2017. Es la octava persona en ocupar el cargo de alcalde del Distrito Central desde que se restablecieron las elecciones locales en 1986 (antes de 1986, el Consejo Metropolitano fue nombrado por el Presidente); y este es el noveno periodo electo de alcalde desde entonces y el cuarto alcalde electo consecutivo del Partido Nacional.

De los 10 ancianos que sirven, siete son hombres y tres son mujeres. Cinco de ellos pertenecen al Partido Nacional y otros dos a Libertad y Refundación; dos regidores pertenecen al Partido Liberal y el otro es del Partido Anticorrupción.

Tanto el alcalde de la ciudad como los ancianos son elegidos por los votantes del Distrito Central por un período de cuatro años. La destitución del alcalde o de cualquier líder por cualquier causa está reservada al Ministerio del Interior y Población (Secretaría del Interior y Población), anteriormente Secretaría de Gobernación y Justicia.

Aplicación de la ley

El cumplimiento de la ley en la ciudad es responsabilidad de la Policía Nacional de Honduras, la fuerza policial nacional. La Policía Nacional mantiene su cuartel general en el Distrito Central de Colonia Casamata. El Cuartel General de la Policía Metropolitana Nº 1 (Jefatura Metropolitana Nº 1) es el departamento de policía encargado de la ley y el orden en la ciudad. Funciona en siete distritos policiales de toda la zona metropolitana. Se trata del Distrito Policial 1-1 El Edén, Distrito Policial 1-2 El Mandén, Distrito Policial 1-3 San Miguel, Distrito Policial 1-4 Kennedy, Distrito Policial 1-5 El Belén, Distrito Policial 1-6 La Granja y Distrito Policial 1-7 San Francisco. Para 2011, el Secretario de Seguridad designó 2.162 millones de liras (114,283 millones de dólares) para la aplicación de la ley y la investigación penal en el Distrito Central.

Tal como establece la Ley de Policía y Convivencia Social, los municipios pueden financiar su propia Policía Municipal y el Distrito Central cuenta con una Policía Municipal de 160 agentes. El Departamento Municipal de Justicia (Departamento Municipal de Justicia), a través de su Tribunal Municipal de Policía (Juzgado de Policía Municipal), aplica y persigue los delitos de derecho local.

El Ministerio Público (Ministerio Público) es el fiscal de distrito con jurisdicción nacional encargado de enjuiciar los delitos en nombre del pueblo. También tiene su sede en el Distrito Central y mantiene fiscalías regionales en todo el país. El Fiscal General de la República (Procuraduría General de la República) es el principal representante legal del país y procesa los delitos en nombre del estado.

Educación

Campus de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)
Campus del Sagrado Corazón de Jesús en Comayagüela de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH)

Tegucigalpa es el centro nacional de educación, que acoge a la mayoría de las universidades e instituciones de educación superior del país. Para 2011, el Gobierno nacional asignó L. 9.175 millones de dólares (484,9 millones de dólares) del presupuesto nacional de educación pública (equivalente al 42,1% del total) para el Distrito Central.

El sistema educativo público y privado de Tegucigalpa se divide en 16 distritos escolares (distritos). Todos los distritos forman parte de la Dirección Departamental de Educación (Dirección Departamental de Educación), que a su vez forma parte del Secretario de Educación del país.

En el Distrito Central hay 1.235 escuelas públicas, que se dividen en 488 escuelas preescolares, 563 escuelas primarias y 184 escuelas secundarias y secundarias. En 2003, había un total de 287.517 estudiantes matriculados en todo el municipio: 28.915 en preescolar, 159.679 en primaria y 98.923 en secundaria o secundaria. En 2011, la tasa de alfabetización era del 80%.

Escuelas privadas

En Tegucigalpa hay unas 147 escuelas bilingües. La Escuela Americana de Tegucigalpa (K-12), la Escuela de Descubrimiento (K-12), la Escuela Internacional Del Campo (K-12), la Escuela La Estancia (K-11) y la Escuela Internacional de Tegucigalpa (K-12, Christian) son consideradas las escuelas privadas más caras de la ciudad. La matrícula total de K-12 de la Escuela Americana de Tegucigalpa cuesta un total de L.1.366 millones (72.248 dólares de los EE.UU.) durante todos los años (cantidad basada en el año académico 10-11). Estas escuelas privadas están altamente reconocidas por instituciones norteamericanas como la Asociación del Sur de Colegios y Escuelas (SACS-CASI) y la Escuela Americana de Tegucigalpa es la única que tiene el Bachillerato Internacional (Programa IB). La mayoría de sus estudiantes estudian en el extranjero. Otras escuelas populares privadas/bilingües son Elvel School (K-11), Dowal School (K-11, secular), La Estancia School (K-11), Shadai School (K-11, cristiana), Lycée Franco-Hondurien (K-12, francés), Magic Castle Preschool (K), Macris School (E-HS, católica) y Centro Educativo ABC (N-8avo, cristiano).

Hay dos modalidades en relación con el calendario escolar: American Period (agosto a julio), utilizado principalmente por escuelas privadas y bilingües; y Periodo Latino (de febrero a noviembre), utilizados por las escuelas públicas.

Universidades

Universidad José Cecilio del Valle (UJCV) en Colonia Humaya

Hay 12 universidades en Tegucigalpa, incluyendo tres instituciones de educación superior financiadas por el estado.

La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH, por sus siglas en inglés), fundada en 1847, es la universidad más importante del país y tiene ocho campus regionales en varias otras ciudades del país: UNAH-Valle de Sula, UNAH-La Ceiba, UNAH-Comayagua, UNAH-Copán, UNAH-Choluteca, UNAH-Juticalpa, UNAH-Valle del Aguán y Centro Tecnológico Universitario UNAH-Danlí. Emplea a 4.980 personas a lo largo de sus campus, con un salario medio anual de 241.184 liras (12.747 dólares de los EE.UU.).

Las otras dos instituciones financiadas con fondos públicos son la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), fundada en 1989, que se centra en la preparación de futuros educadores en varias disciplinas, y el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), fundado en 1972, centrado en disciplinas de desarrollo económico y social. La Universidad Nacional de Agricultura (UNA), fundada en 1950, también financiada por el Estado y ubicada en Catacamas, Olancho, mantiene una oficina de enlace en Tegucigalpa.

En Tegucigalpa hay 10 universidades privadas:

  • Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), situada en el valle de Zamorano, a 30 km al este de la ciudad, fundada en 1941;
  • Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), fundada en 1987 en Jacaleapa, miembro de Laureate International Universities;
  • Universidad José Cecilio del Valle (UJCV), fundada en 1979;
  • Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), fundada en 1986;
  • Universidad Católica de Honduras (UNICAH), fundada por la Iglesia Católica en 1992;
  • Centro de Diseño, Arquitectura y Construcción (CEDAC), fundado en 1996;
  • Universidad Metropolitana de Honduras (UMH), fundada en 2001;
  • Universidad cristiana evangélica del Nuevo Milenio (Campus UCENM-Tegucigalpa), fundada en 2001;
  • Universidad Politécnica de Honduras (UPH), fundada en 2006;
  • Universidad Politécnica de Ingeniería (UPI), fundada en 2007.

También hay dos centros de educación superior: el Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), que forma parte del UNITEC; y el Centro Universitario Guaymura (CUG), fundado en 1982.

Transporte

Vista sur de Anillo Periférico (carretera de circunvalación) en la salida del Hospital Pediátrico María
Hora punta en el Blvd de Centroamérica vista al norte desde el puente peatonal de Plaza Miraflores

A todos los barrios y colonias de Tegucigalpa se accede por automóvil, aunque algunos barrios de la ciudad sufren de calles estrechas, sin asfaltar o montañosas que les dificultan maniobrar. Una red de calles superficiales y una red de avenidas y bulevares importantes atraviesan las principales zonas de la capital. Sin embargo, las carreteras más transitadas sufren de una fuerte congestión de tráfico debido a la geografía de la región y a la desorganización de la urbanización.

Se estima que 400.000 vehículos toman las calles y carreteras de la ciudad todos los días. Los distritos más antiguos no se construyeron teniendo en cuenta la llegada del automóvil y, por lo tanto, carecen de carreteras eficientes para alojar a un número abrumador de vehículos. Se han construido nuevos edificios, como los centros comerciales, con el coche en mente, lo que permite disponer de grandes aparcamientos para alojar a sus visitantes. En las últimas décadas, varios de los bulevares y avenidas han sido remodelados con separaciones de grado para facilitar el flujo de tráfico.

Carreteras y autopistas

Mapa que muestra la red de carreteras y autopistas a lo largo del Distrito Central y sus fronteras

La Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda (SOPTRAVI) divide actualmente la red de carreteras del país en rutas internacionales (ruta internacional), rutas nacionales (ruta nacional) y rutas provinciales (ruta vecinal). Estos son números asignados; sin embargo, se identifican más a menudo usando sus destinos físicos (por ejemplo, la carretera Tegucigalpa-Danlí) que el número mismo, ya que la señalización vial es escasa.

Las rutas internacionales reciben una designación "CA-" seguida de un número de autopista (es decir, CA-1) que puede ser de uno o dos dígitos encerrados en un protector de autopista. Las autopistas "CA-" son parte de la red de carreteras centroamericana (de ahí las letras "CA") que interconectan a Honduras con sus países vecinos como parte de la Carretera Panamericana. Se asigna a las autopistas nacionales un número de dos o tres dígitos y a las rutas provinciales un número de tres dígitos.

Carreteras terrestres

Anillo Periférico (carretera de circunvalación) en el paso elevado de Suyapa cerca de la Basílica de Suyapa
En dirección oeste, en Blvd, cerca del centro comercial Metro Mall

El Anillo Periférico (carretera de circunvalación o carretera de circunvalación) y el Boulevard Fuerzas Armadas (Blvd de las Fuerzas Armadas) son las dos autopistas de la ciudad, equipadas con divisores centrales, intercambios, sobrepasos y pasos subterráneos, lo que permite el acceso controlado al tráfico. Se comunican con los otros grandes bulevares de la ciudad: Blvd de Centroamérica, Suyapa Blvd, Blvd de la Comunidad Europea y Kuwait Blvd —que son esencialmente vías de acceso limitado ya que han estado equipadas con intercambios pero pueden carecer de pasos subterráneos o sobrepases para eludir el tránsito por carretera superficial.

A pesar de una red de autopistas importantes, ninguna llega directamente al centro histórico, lo que obliga a los conductores a depender mucho de las calles superficiales. Como en la mayoría de las ciudades centroamericanas, la orientación y el manejo pueden ser difíciles para los visitantes primerizos debido a la naturaleza del nombre de las calles, la insuficiente señalización de las calles y el comportamiento de los nativos al conducir. La administración de la ciudad ha iluminado de verde varios proyectos de infraestructura vial para ayudar a reducir la congestión vehicular y mejorar el aspecto general de la ciudad.

Lista de las principales vías del Distrito Central, incluidas las arterias medulares urbanas y las carreteras periféricas:

Transporte público

El transporte público en Tegucigalpa y Comayagüela está basado en buses y taxis, cubriendo el 71 por ciento de la migración de la capital. Los nombres de las rutas de autobús se basan en el barrio que cubren. Por ejemplo, las rutas que viajan desde el centro de la ciudad a la UNAH están etiquetadas como Centro-UNAH o Centro-Multiplaza-UNAH. Los taxis son la manera más rápida de moverse por la ciudad después del auto transporte personal. Los taxis son populares para viajes de corta distancia o viajes que requieren un sentido de urgencia. Los taxis son relativamente baratos para el turista internacional. Sin embargo, no son la forma más barata de transporte público para los lugareños. Hay más de 12.000 taxis en el Distrito Central.

Sin embargo, el sistema de transporte público en Tegucigalpa está muy desorganizado. Al ser un negocio con fines de lucro, fomenta la competencia entre los propietarios de flotas donde los ingresos son la prioridad, ignorando la calidad y eficiencia del servicio. La regulación del transporte público es muy defectuosa. Los conductores de autobús deben competir por los pasajeros para obtener los mayores ingresos posibles, al tiempo que se convierten en un peligro para otros conductores y peatones y contribuyen a los embotellamientos. Hay un desbordamiento de vehículos de transporte público en las carreteras. El gobierno ha declarado que su sistema de transporte público está sobreabastecido e ineficiente.

Se está construyendo un proyecto para mejorar el sistema de transporte público con la adición de una flota de transporte rápido en autobús. A fines de mayo de 2011, el Congreso Nacional aprobó el proyecto en virtud de una nueva ley como parte del acuerdo de financiación con el Banco Interamericano de Desarrollo (IAB). El sistema BRT será administrado exclusivamente por el gobierno del Distrito Central.

Transporte terrestre nacional e internacional

Tegucigalpa está conectada con el resto del país a través de la ciudad y los autobuses urbanos. Hay varias líneas de autobús que conectan la capital con el resto de Honduras. No hay una terminal central de autobuses en la ciudad; a su vez, hay varias paradas de autobuses dispersos por toda la ciudad, sobre todo en Comayagüela, y algunas de ellas son operadas directamente por la empresa de autobuses que opera desde allí. Tegucigalpa está conectada con el resto de América Central y México a través de sus líneas de autobús internacionales. Todos los días salen autobuses hacia Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

Transporte aéreo

Vista desde el avión mientras se alinea marcadamente con la pista en el enfoque final. El barrio residencial de Las Hadas se encuentra justo debajo.
Un Boeing 757 de American Airlines aterrizando en el Aeropuerto Internacional de Toncontín

Aeropuerto Internacional de Toncontín (IATA: TGU, OACI: MHTG), es el principal aeropuerto de Tegucigalpa y de Tegucigalpa. Está atendida por tres aerolíneas nacionales y seis aerolíneas internacionales que conectan la capital con tres ciudades en Estados Unidos y cuatro ciudades en Centroamérica, así como cuatro ciudades dentro de Honduras.

El aeropuerto es criticado frecuentemente por ser peligroso; debido a su ubicación junto a una sierra, una pequeña pista de aterrizaje y un difícil acercamiento. Los grandes jets comerciales están obligados a ejecutar una curva ajustada a la izquierda a muy baja altitud para aterrizar en la pista corta. Los pilotos de aerolíneas internacionales que vuelan a Toncontín reciben capacitación adicional para el enfoque de Toncontín.

Toncontín se ha mejorado gracias a la labor de la Corporación Aeroportuaria de Tegucigalpa (CAT), propiedad de la TACA de El Salvador. Está gestionado por InterAirports, la empresa contratada por el gobierno de Honduras para gestionar los cuatro aeropuertos del país.

La autoridad aeroportuaria y el gobierno de Honduras reanudaron las conversaciones de reubicación del aeropuerto en abril de 2011 y anunciaron que los trabajos en el nuevo aeropuerto de Palmerola comenzarían en otoño de 2011 luego de años de esfuerzos para reemplazar a la Internacional Toncontín con un aeropuerto en Palmerola en Comayagua, donde se encuentra la Base Aérea Soto Cano. Sin embargo, en una actualización del 25 de setiembre de 2011, el presidente Lobo afirmó que los funcionarios seguían "evaluando los pros y contras" de la construcción del nuevo aeropuerto. Esto ocurre tres años después de que el ex presidente Manuel Zelaya anunciara que todos los vuelos comerciales serían transferidos a la Base Aérea Soto Cano. sin embargo, los trabajos en la nueva terminal de Soto Cano fueron luego cancelados luego que Zelaya fuera destituido del cargo el 28 de junio de 2009 en el golpe de estado hondureño de 2009. Al realizarse el aeropuerto de Palmerola, continuarían operando vuelos internacionales hacia y desde Toncontín, pero se limitarían a pequeñas aeronaves.

Ciudades gemelas - ciudades hermanas

Tegucigalpa está emparejada con:

  •   Belo Horizonte, Brasil
  •   Nueva Orleans, Estados Unidos
  •   Guadalajara, México
  •   Lima, Perú
  •   Madrid, España
  •   Quito, Ecuador
  •   Taipei, Taiwán
  •   Ammán, Jordania
  •   Bogotá, Colombia
  •   Caracas, Venezuela
  •   Managua, Nicaragua
  •   Ciudad de Guatemala, Guatemala
  •   La Paz, Bolivia
  •   Banjarbaru, Indonesia
  •   Palu, Indonesia
  •   Seúl, Corea del Sur
Tegucigalpa viewed from El Picacho-United Nations Park
Tegucigalpa vista desde el Parque El Picacho-Naciones Unidas

Mapa de localización

Click on map for interactive

Condiciones Privacidad Cookies

© 2025  TheGridNetTM